top of page

ESPACIALIDAD

COLLAGE_edited.png

Es un concepto que se refiere a la organización, percepción y experiencia del espacio, ya sea físico, simbólico o conceptual. Implica la manera en que el espacio es concebido, estructurado, utilizado y vivido, tanto en contextos y materiales como en representaciones visuales o mentales. 

image.png

"Hasta ahora el espacio del edificio habia determinado el tiempo de camino del hombre, habia conducido sus ojos a lo largo de las directrices buscadas; con Brunelleschi, por primera vez, no es el edificio quien posee al hombre, si no es el mismo hombre que, aprendiendo la simple ley del espacio posee el secreto del edificio."

Pág, 56 - Zevi (Saber ver la arquitectura)

"Establecido el concepto básico de las plantas bien proporcionadas, el fin ultimo del diseño arquitectonico era producir una estructura tridimensional en la que los planos estuvieran interrelacionados armónicamente ."

Pág, 34 - Patteta (Renacimiento)

Esta frase señala una revolucion en la concepcion espacial del Renacimiento. Antes, el ser humano era conducido por el espacio de forma casi pasiva; pero con Brunelleschi se invierte la relacion: el hombre, al comprender las leyes racionales del espacio, se convierte en protagonista activo, capaz de apropiarse del entorno arquitectonico y dominarlo intelectualmente. La espacialidad se vuelve intencional, consciente y participativa.

Aquí se describe la búsqueda de una espacialidad armónica y tridimensional, que trasciende el plano bidimensional. No se trata solo de diseñar en planta, sino de que cada plano y volumen se relacione con los demás de manera coherente, siguiendo una lógica geométrica y estética. Esto refleja la herencia clásica y el ideal renacentista de una arquitectura que integra proporción, simetría y armonía en todas sus dimensiones.

image.png
image.png
1_edited.png

Ambas frases subrayan una transformación fundamental en la arquitectura renacentista: El paso de un espacio intuitivo y jerarquico, a un espacio racional, humano y estructurado. La espacialidad deja de ser solo forma o volumen, y se convierte en una experiencia legible, medida y habitable por el intelecto humano. El espacio deja de ser un escenario casi místico y se convierte en un constructo racional y humanístico, controlado por el intelecto y expresado tanto en proporciones matemáticas como en volumetrías escultóricas.

Leon Battista Alberti (1404 - 1472)

LEON BATTISTA ALBERTI.jpg

El italiano fue un erudito, arquitecto, matemático y defensor del humanismo renacentista. Como es sabido, Alberti escribió su tratado sobre Arquitectura, De re aedificatoria, donde resume los elementos claves de la arquitectura clásica y da a conocer la manera en que estos podrían ser reutilizados en los edificios contemporáneos.

Algunas de sus obras:

Santa Maria Novella - Leon Battista Alberti.jpg

Fachada Santa Maria Novella

(1456 - 1470)

PALACIO RUCELLAI ALBERTI.jpg

Palacio Rucellai (1445 - 1451)

templo malatestiano leon battista alberti.jpg

Templo Malatestiano (1447 - 1450)

Basilica di Sant'Andrea Mantua.jpg

Basilica Sant'Andrea (1472)

Frases - Benevolo (Historia de la Arquitectura del renacimiento) :

"Un modo estable, estatico y seguro de percibir y anotar, mediante el cual se conoce y establece en numeros y medidas lo que es habitual, la proporcion y las correspondencias ." Pag. 127

image.png

"Toda la eficacia de los diseños consiste en saber, con orden bueno y perfecto, adaptar y conjugar al mismo tiempo lineas y angulos; para que la creacion del edificio se condorme y se comprenda." Pag. 145

Estas frases revelan como Alberti racionaliza el proceso creativo, aplicando la geometria, el calculo y la proporcion como herramientas intelectuales para lograr la belleza, la claridad y la armonia. No construye al azar ni por intuicion: todo esta fundado en la mente y en principios medibles. 

Miguel Ángel Buonarroti (1475–1564)

MIGUEL ANGEL CARA.jpg

Fue un arquitecto, escultor, pintor y poeta italiano del Renacimiento, considerado uno de los más grandes genios artísticos de todos los tiempos. Nacido en Caprese, Italia, destacó desde joven por su talento excepcional. Miguel Ángel combinó poder emocional, perfección técnica y profundidad espiritual, dejando un legado inmortal en el arte occidental.

Algunas de sus obras:

image.png
CAPILLA SIXTINA MA LA OTRA.jpg

Bóveda de la Capilla Sixtina (1588 - 1590)

Biblioteca Laurenciana (1525)

EL DAVID MA.jpg

El David (1501)

CUPULA SAN PEDRO MA.jpg

Cúpula de la Basilica de San Pedro

(1588 - 1590)

Frases - Patteta (Renacimiento) :

"Miguel Ángel muy pocas veces hizo dibujos en perspectiva, pues pensaba en el observador como un ser en movimiento y ponía en duda el visualizar los edificios desde un punto fijo.Para estudiar los efectos tridimensionales hacía maquetas de arcilla." Pág. 34

"Miguel Ángel entendía el arte y la arquitectura como experiencias vivas y dinámicas. Su decisión de evitar la perspectiva fija muestra que priorizaba la relación real y física entre la obra y el observador, reconociendo que las personas se mueven y perciben los espacios desde múltiples ángulos."

Pág 34

Las frases destacan una visión innovadora de Miguel Ángel sobre el arte y la arquitectura. Muestran cómo su enfoque se alejaba de las convenciones renacentistas de la perspectiva fija, priorizando la experiencia corporal del espectador. Su uso limitado del dibujo en perspectiva y su preferencia por maquetas tridimensionales reflejan un interés por captar la realidad desde múltiples puntos de vista, lo que refuerza su concepción del arte como algo vivo, dinámico y ligado al movimiento humano.

COMPOSICIÓN DE IMÁGEN

COLLAGE_edited.png
2.png

En cuanto a dibujo la mjeor manera de representar la espacialidad es mediante una perspectiva, la imagen funciona como una síntesis visual de la arquitectura renacentista italiana, destacando cómo cada autor y cada obra entienden y construyen el espacio. El collage, al integrar estas obras en una sola perspectiva, pone en diálogo sus distintas formas de organizar la espacialidad, generando una escena coherente y armónica a pesar de la diversidad de sus componentes.

Cúpula de San Pedro (Miguel Ángel) - Impacto espacial y verticalidad

La cúpula define un eje vertical dominante que organiza el espacio interior y le otorga una escala monumental. Funciona como un punto de referencia simbólico y estructural que eleva la percepción del espacio hacia lo celestial. Miguel Ángel logra una integración entre función estructural y significado, enmarcando el espacio central y jerarquizándolo.

Escalera de la Biblioteca Laurenciana (Miguel Ángel) - Movimiento espacial y dramatismo

Su diseño genera una sensación de movimiento y profundidad, articulando el vacío interior mediante el uso de formas curvas, tramos superpuestos y escalones amplios. Miguel Ángel introduce aquí una espacialidad dinámica que combina arquitectura y escultura, reforzando la experiencia del desplazamiento.

 

 

Fachada de Santa Maria Novella (Alberti) - Armonía geométrica

Alberti aplica principios clásicos para estructurar la fachada mediante proporciones geométricas claras y elementos simétricos. El uso del frontón, el arco y la cuadrícula genera un equilibrio visual que traduce los ideales renacentistas en una composición armónica. La fachada expresa un control racional del espacio exterior.

Fachada del Palacio Rucellai (Alberti) - Proporción geométrica aplicada al habitar

La fachada se organiza a través de un sistema de módulos repetitivos que introducen orden en la arquitectura doméstica. Las pilastras, entablamentos y proporciones constantes transforman el muro en una superficie legible y estructurada. La espacialidad se expresa desde el plano vertical, a través del ritmo y la lógica compositiva.

Estatua de David (Miguel Ángel) - Escala humana y presencia simbólica

La figura humana aparece como referencia directa para la escala del entorno. El David no solo ocupa el espacio,

sino que lo define y lo estructura a partir de su presencia simbólica. Su proporción y tensión interna

vinculan la escultura con el espacio arquitectónico que la contiene, resaltando la relación entre cuerpo y entorno.

 

Pavimento de la Capilla Sixtina (Miguel Ángel) - Balance y unidad

El diseño del piso introduce un sistema geométrico que estructura el espacio desde el plano horizontal. Las formas circulares y proporcionales establecen un orden que equilibra las tensiones verticales del conjunto. El pavimento actúa como base de lectura y recorrido, aportando claridad y unidad al espacio.

image.png
1_edited.jpg
image.png
image_edited.jpg
image_edited.jpg
image.png
image.png
image.png
image.png
image.png
image.png
image.png
2.png

CONLUSIÓN

El concepto de espacialidad en arquitectura se refiere a la manera en que se organiza, percibe y experimenta el espacio. No se trata solo de una cuestión física o formal, sino de cómo el espacio afecta y es afectado por el cuerpo, el movimiento, la percepción y la interacción humana. La espacialidad está profundamente vinculada a la experiencia del usuario, al recorrido, a la relación entre lleno y vacío, a la proporción, la escala, la luz, y a cómo estos elementos se articulan para generar una atmósfera o transmitir un mensaje.

Desde esta perspectiva, el espacio arquitectónico se entiende como algo activo, que no solo se construye sino que se vive. El cuerpo no solo transita el espacio, sino que lo mide y le da sentido. Por eso, la espacialidad implica siempre una dimensión sensible, que va más allá de la geometría o la técnica. Es la capacidad de la arquitectura para estructurar la experiencia, marcar relaciones entre las personas y su entorno, y proponer una forma de habitar.

Históricamente, este enfoque puede verse claramente en el trabajo de figuras como Alberti y Miguel Ángel. Alberti, a través de su tratado De re aedificatoria, establece principios claros sobre la organización del espacio basados en la proporción, la simetría y la perspectiva. Para él, la arquitectura debía construir un orden racional y armónico, donde el espacio se define con claridad mediante reglas que guían tanto la forma como su percepción. Su interés en la perspectiva como herramienta visual ayudó a consolidar una manera de representar y pensar el espacio tridimensional que tuvo gran influencia en el diseño arquitectónico.

Por su parte, Miguel Ángel, aunque también influido por los ideales del Renacimiento, adopta una visión más escultórica del espacio. En sus obras arquitectónicas, como la escalera de la Biblioteca Laurenciana o la cúpula de San Pedro en el Vaticano, se puede ver una concepción más dinámica del espacio, donde la forma, el volumen y la tensión entre elementos generan una experiencia más expresiva. Su arquitectura no busca solo equilibrio formal, sino también provocar una respuesta emocional y física en quien la habita. En este sentido, aporta una visión donde la espacialidad está al servicio de la experiencia sensorial y simbólica.

En resumen, la espacialidad es un concepto central en arquitectura porque define cómo se concibe y se construye la experiencia del espacio. Implica entender el lugar no solo como un contenedor físico, sino como una estructura compleja de relaciones perceptivas, funcionales y simbólicas. Arquitectos como Alberti y Miguel Ángel ofrecieron dos enfoques distintos pero complementarios: uno basado en la racionalidad y el orden, y otro en la expresividad y la interacción material, ambos fundamentales para la evolución del pensamiento arquitectónico.

2025 - GRUPO 4 - Martín y Victoria

bottom of page