top of page

RIQUEZA RELIGIOSA

image.png

Vista Iglesia. E. Durnford, E. Rooker 1760

image.png

Joaquin Weiss - La Arquitectura Colonial Cubana

La notable presencia de numerosas casas religiosas en el trazado urbano del siglo XVII, donde el peso de las órdenes religiosas en la configuración del espacio: sus complejos, con claustros, templos y dependencias anexas, actuaban como centros de poder económico y social a la vez que transmitían valores espirituales y gestionaban propiedades, mano de obra y oficios.

“las plazas, al igual que los edificios circundantes, se transformaban temporalmente para las grandes festividades religiosas (…) con arquitecturas efímeras, arcos, adornos y pórticos”

Aberto Nicolini - (pág. 1091)

image.png

Planta Catedral Habana 1609, Juan de la Torre

Desde el punto de vista estilístico, estos sagrados recintos se inscribieron en la tradición barroca —sin renunciar a la cuadrícula renacentista— y contribuyeron al paisaje monumental con portadas esculpidas en piedra, torres campanario y cúpulas, especialmente visibles desde el mar y reforzando la imagen de La Habana como “llave del Nuevo Mundo”. Con la cita de Nicolini se conforima su función como escenarios públicos de sociabilidad y celebración barroca, más allá de los oficios de culto.

Así, la arquitectura religiosa habanera no puede analizarse de manera aislada, ya que se articulaba profundamente con la vida cotidiana, la economía portuaria y el imaginario barroco de celebración y espectáculo. Estos templos y conventos, además de servir al culto, funcionaban como nodos de integración comunitaria, proyectando la hegemonía de la Iglesia Católica y del poder colonial español en el espacio urbano.

En síntesis, la arquitectura religiosa de La Habana entre los siglos XVI y XVII constituye un fenómeno complejo, donde la espiritualidad, la economía y la política convergieron en edificaciones imponentes y en plazas asociadas que servían de punto de encuentro para la sociedad colonial. Tal como Nicolini subraya, esta fusión de funciones se convirtió en una de las expresiones más características de la ciudad hispanoamericana, haciendo de La Habana un ejemplo sobresaliente del unión entre urbanismo, arte y religiosidad.

2025 - GRUPO 4 - Martín y Victoria

bottom of page